
viernes, 27 de julio de 2007
Wine Lounge en la Clínica Leopoldo Aguerrevere

jueves, 26 de julio de 2007
Farma y Wine Lounge se unen para agasajar a médicos

lunes, 23 de julio de 2007
1,3 millones de cajas de vino se venden al año en Venezuela

EDUARDO CAMEL ANDERSON
EL UNIVERSAL
Al año se venden en Venezuela aproximadamente 1,37 millones de cajas de vinos "tranquilos" (que no se mueven solos en la copa, es decir, no son espumantes), mayormente tintos y blancos.
De esos, más de 600.000 cajas pertenecen al segmento llamado alto, de precio intermedio, que es el que cuesta entre 8.000 y 17.000 bolívares. Al cierre de 2006, el mercado había crecido 10% aproximadamente, un porcentaje nada despreciable para los competidores del sector, pero en años anteriores fue 15% anual.
Las cifras pertenecen a la consultora Wine Spirit, pero fueron dadas a conocer a este diario por Michelle Arreaza, la gerente de la Categoría de Vinos y sus derivados de Bodegas Pomar, empresa perteneciente al Grupo Polar, y que acaba de anunciar en el mercado la disponibilidad de Terracota, un producto con el cual la marca quiere hacerse de una porción de 5% del mercado del segmento alto.
El perfil de consumo del venezolano, hasta ahora, está bien definido, sin que eso no signifique que Pomar crea que se mantendrá estático: por los momentos el consumo anual per cápita de la bebida es inferior a un litro, mientras que en Chile es de 17 litros, y en Argentina, 29 litros.
La marca confía en que en los próximos años la tendencia venezolana se desplazará hacia arriba. Terracota entonces ataca un mercado de personas con edades superiores a 25 años (son sumamente extraños los casos de consumidores de vino que sean más jóvenes) y llegan a un techo de 45 años.
"Son por lo general personas que consumen más en la casa (60% prefiere hacerlo en la intimidad de su hogar, y no en restaurantes ni establecimientos), acompañados de amigos o de su pareja". Se asocia el vino con la gastronomía y buena compañía.
Aunque el fuerte del consumo puede concentrarse en los estratos socioeconómicos A, B, y C, hay presencia de miembros de las clases D y E.
Las expectativas con Terracota son moderadas. Ese 5% citado anteriormente, implica la venta de unas 25.000 cajas del producto, lo cual es además un aumento de 20% sobre las ventas anuales de la compañía en el segmento alto. Es de destacar que sobre ese nicho están los vinos Premium, aún más caros, pero obviamente dirigidos a un público más selecto.
Y tanto en ese, como en el resto de los segmentos, los reyes son los vinos importados, con una participación de 70%. Eso parece no ser noticia, pero lo es, en vista de que en los últimos años ha habido un importante desplazamiento de los originarios de Europa por aquellos provenientes de Chile y Argentina, de acuerdo con lo comentado por Arreaza.
La receta de la chef: Helena Ibarra
(RECETA PARA 1 PERSONA)
INGREDIENTES:
20 GRS. DE YUCA EN CUADRITOS (MACEDONEA PEQUEÑA)
20 GRS. DE BATATA EN CUADRITOS (MACEDONEA PEQUEÑA)
20 GRS. DE PLATANO EN CUADRITOS (MACEDONEA PEQUEÑA)
20 GRS. DE APIO EN CUADRITOS (MACEDONEA PEQUEÑA)
100 GRS. DE ROBALO LIMPIO EN CUADRITOS (MACEDONEA PEQUEÑA)
100 GRS. DE CEBOLLIN EN JULIANA
10 GRS. DE CEBOLLA MORADA EN JULIANA
10 GRS. DE CILANTRO BRUNOISE
5 GRS. DE JENGIBRE BRUNOISE
5 GRS. DE AJÍ DULCE BRUNOISE
½ JUGO DE LIMÓN
2 ONZAS DE ACEITE DE OLIVA
5 GRS. DE SAL
3 GRS. DE PIMIENTA MOLIDA
5 GRS. CHIPS DE PESCADO
PREPARACIÓN:
SE COCINAN LAS VERDURAS Y SE DEJAN REPOSAR, LUEGO SE BLANQUEA EL PESCADO Y SE MEZCLA CON EL RESTO DE LOS INGREDIENTES.POR ÚLTIMA SE COLOCAN LOS CHIPS DE PESACADO POR ENCIMA DE LA MEZCLA.
sábado, 21 de julio de 2007
Ratatouille: creatividad gastronómica


viernes, 20 de julio de 2007
Cocina Abierta vuelve al aire

jueves, 19 de julio de 2007
El Ron: el destilado del Caribe



Ya el alcohol proveniente de la caña de azúcar era disfrutado siglos atrás por los asiáticos que lo llamaban “arad”. La caña fue introducida posteriormente a Europa y luego fueron llevados a América en el segundo viaje de Colón, en 1493, canutos de las Islas Canarias con el objetivo de probar su cultivo.
El trópico del Nuevo Mundo resultó tener condiciones idóneas para producir caña, por lo que se convirtió de inmediato en uno de los principales sustentos de las antillas del Mar Caribe.
La caña se tritura para extraer el líquido de azúcar concentrada y se descubrió que la melaza que quedaba como residuo al fermentarse, causaba embriaguez. Los esclavos negros traídos del África para trabajar en dichas plantaciones comenzaron a beberse el fermento, cuya bebida denominaron “tafia”, ya que se dieron cuenta que los reponía de la fatiga de sus duras jornadas.
Los colonos, al degustar ese espeso líquido, experimentaron agregándole agua y evaporándolo al sol, hasta dar con una bebida más refinada, algo más parecida a lo que hoy conocemos como ron.
Antes de llamarse ron, a dicho alcohol se le denominaba “kill-devil” (“mata-diablo”, en inglés) y “rumbellion” (una palabra que significa “gran bullicio”). La denominación “rum” (ron, en inglés) se menciona por primera vez en documentos de Barbados en el año 1650, y hay versiones que dicen que se deriva de “rumbeillon” o de la última sílaba del nombre científico de la caña de azúcar, “Saccharum officinarum”.
Barbados, Haití y Cuba fueron las antillas que movieron el negocio del ron durante los siglos XVII, XVIII y XIX, pero no fue hasta bien entrado el siglo XIX, cuando en Cuba, Facundo Bacardí Massó, un inmigrante español, dio con una fórmula que hizo al ron un licor más refinado el cual acabó con la sensación áspera y ruda que se le daba a este producto que se identificaba como una bebida de piratas.
Su hermano, José Bacardí, adquirió un alambique en Santiago de Cuba en el año 1862 y comenzó a embotellar el ron dulzón que hoy es la bebida alcohólica más vendida en el mundo. En lo adelante, el ron cubano se hizo famoso globalmente, dando a su vez ejemplo para que los demás productores caribeños siguieran a las destilerías cubanas.
En Venezuela, la caña de azúcar comienza a introducirse en la primera mitad del siglo XVI, cosechándose con fuerza en el siglo XVII. Al igual que en las islas del Caribe, se producían destilados de caña y en el siglo XIX comenzó la industrialización del ron con una fuerte producción en el centro y oriente del país.
El ron venezolano ha ido día a día ganando más terreno en Estados Unidos, Europa y Suramérica como uno de los más dulces y gustosos, comiéndose cada vez más la torta que han liderado marcas como Bacardí (que ahora produce desde México), Havana Club (Cuba), Bermúdez y Brugal (República Dominicana) y Mont Gay (Jamaica).
miércoles, 18 de julio de 2007
martes, 17 de julio de 2007
La receta de la chef: Clarisa Penzini

- TARTA SUNTUOSA DE CHOCOLATE SOUFLÉE ACOMPAÑADA DE NARANJAS CONFITADAS Y COULIS DE MORA -
(Tarta para 8 personas)
Masa dulce para base de tartaleta:
Ingredientes
250 gr de mantequilla bien fría
125 gr de azúcar pulverizada
3 Huevos enteros y fríos
500 gr de Harina Todo Uso fría
1 cdta de sal
Preparación
En el bowl de la batidora eléctrica colocar la mantequilla picada en cubitos, el azúcar pulverizada y los huevos, mezclar con la paleta para batir a velocidad media hasta obtener una mezcla separada y grumosa. Incorporar el harina y la sal y terminar de mezclar hasta que todos los ingredientes se unan en una masa homogénea. No batir demasiado la mezcla.
Hacer un disco y envolver en papel plástico. Colocar en la nevera y dejar reposar por una hora. Sacar la masa de la nevera, estirar sobre una superficie enharinada con un rodillo y colocar sobre el molde de tartaleta a utilizar. Poner nuevamente en la nevera, tapado con papel plástico y dejar reposar media hora más.
Colocar papel parafinado dentro del molde cortado a la medida del mismo y llenarlo con caraotas crudas. Meter en el horno, precalentado a 350º F y hornear por 20 minutos aproximadamente, hasta que los bordes estén dorados, retirar el papel y las caraotas y terminar de cocinar la tartaleta durante 10 minutos más aprox. Retirar del horno y dejar enfriar.
Relleno de chocolate souflée:
Ingredientes
125 gr de Mantequilla
145 gr de Chocolate amargo picadito (al 60%)
4 Huevos enteros
185 gr de Azúcar granulada
30 gr de Harina Todo Uso
Preparación
Colocar un baño de maría y derretir sobre el mismo el chocolate con la mantequilla siempre revolviendo con una espátula. Retirar del fuego y dejar reposar. Paralelamente en la batidora eléctrica colocar los huevos y el azúcar juntos y batir a máxima velocidad con el globo de batir, hasta obtener una crema blanca y muy espesa. Incorporar el chocolate y la mantequilla derretidos a la mezcla de huevos y azúcar con espátula y movimiento envolvente. Cernir el harina sobre la mezcla y terminar de mezclar de igual forma. Refrigerar la mezcla por dos horas.
Rellenar la base de la tartaleta, previamente horneada y reposada con la mezcla de chocolate souflée y hornear durante 12 a 14 minutos en el horno a 350ºF, hasta que el relleno se infle un poco y se forme una capita dura en la superficie. Retirar del horno y dejar reposar una hora antes de servir.
Acompañar con coulis de mora y naranja confitada.
Coulis de mora:
Ingredientes
½ kg de moras bien lavadas
350 gs de azúcar granulada
Jugo de 2 limones
Preparación
En una olla de fondo grueso colocar todos los ingredientes juntos. Cocinar a fuego medio durante 15 minutos, siempre revolviendo. Terminar de cocinar hasta que la fruta esté blanda y bien cocida. Bajar del fuego y dejar reposar un rato. Procesar en la licuadora y pasar por un colador fino. Conservar en la nevera bien frío hasta la hora de servir.
Naranja Confitada:
Ingredientes
5 Naranjas para jugo
½ kg de azúcar granulada
1 taza de agua
Jugo de 2 limones
Preparación
Lavar las naranjas, picarlas en mitades y rebanarlas muy finamente. Hervirlas en bastante agua, en una olla grande y botar el agua, repetir el procedimiento 3 veces.
En la misma olla colocar las naranjas ya blanqueadas junto con el azúcar, la taza de agua y el jugo de limón. Cocinar a fuego medio, siempre revolviendo, durante 1 hora y ½ aprox. Retirar del fuego y dejar enfriar. Refrigerar hasta el momento de servir.
sábado, 14 de julio de 2007
El Gran Cacao



Hay evidencias que desde la era precolombina se comerciaban granos de cacao a manera de trueque en el territorio que hoy acoge a Venezuela. Este producto se convertiría en el Siglo XVII hasta bien entrado el Siglo XVIII prácticamente en un monocultivo, cuya siembra y comercialización con el Viejo Mundo estaba en manos de los llamados “mantuanos” de la época, o “los grandes cacaos”, como se les llegó a decir a las pocas familias criollas que concentraron el comercio del grano. Sus haciendas se ubicaban en Chuao, Barlovento, Barcelona y Maracaibo y se embarcaban a Europa por La Guaira y Puerto Cabello.
La Guerra de la Independencia y luego la Guerra Federal, en el Siglo XIX, provocaron una gran merma en el cultivo del fruto, lo que provocó un fatal golpe al dominio que el cacao venezolano tenía en Europa y le abrió paso a las plantaciones en África y otros países de Suramérica y el Caribe que se convirtieron en los mayores productores en cuanto a volúmenes -aunque ninguno ha podido superar la calidad de nuestros frutos-.
Un resurgimiento del cacao venezolano se produjo a comienzos del Siglo XX, con una mayor demanda por parte de EE UU; pero luego, factores como la Gran Depresión norteamericana, la II Guerra Mundial, el terremoto en el Oriente del país en 1933 que devastó gran parte de los cultivos, aunados posteriormente al boom petrolero de la segunda mitad del Siglo XX, derivaron en el desinterés por ese negocio centenario.
lunes, 9 de julio de 2007
Salvia: gastronomia mediterránea gourmet en Margarita

lunes, 2 de julio de 2007
Gourmet Lounge Aniversario: 2 años deleitando los 5 sentidos
Gourmet Lounge anunció que en este tercer año de actividades que comienzan continuará su expansión en otras ciudades como Maracaibo, Valencia y Puerto La Cruz y seguirá su oferta de eventos enogastronómicos corporativos.
Los patrocinantes de este evento fueron Audi, Samsung, Serra & Silva con sus vinos Marqués de Griñón, la importadora Milesimia, Ariston, Alka Seltzer, Revista Milsabores, Tequechongos y Sinflash.com.